Saltar al contenido principal

Nacional 340 | Physical Collage

La huida de miles de refugiados que fueron bombardeados y perseguidos durante siete días por la carretera costera N-340.

Información

Nacional 340 | Physical Collage

Obra: "La desbandá la llamaron, ni que fuéramos pájaros", afirman algunas víctimas. El desconocimiento de esta huída de población civil desde Málaga hasta Almería conforma otra tesis del proyecto: ¿Qué visiones de la memoria tiene esta generación? ¿Qué conflictos están todavía abiertos? ¿De qué huimos los jóvenes? NACIONAL 340 muestra las luces y sombras de un grupo de cinco amigos que salen por Carnaval. Dos hermanos lucharán contra sus guerras internas, descubriendo que les atraviesa una herencia familiar de la que no se habla: el mayor genocidio de la guerra civil española. Esta propuesta de creación contemporánea aúna lenguajes como el teatro físico, documental (verbatim) y textual. Coreografías, testimonios, proyecciones, espacio sonoro y textos originales para mostrar una huida que nos recuerda a las que se viven en la actualidad. La obra es una mezcolanza de ficción e Historia, recogiendo las voces de los supervivientes y de las jóvenes creadoras. Un juego escénico que profundiza en diferentes tipos de memoria y en cómo nos relacionamos cada uno de nosotros con nuestros recuerdos. Bio: Physical Collage es sinónimo de Estela Ferrándiz, Carmen Liza, Claudia Maró y Elena Mateo, quienes tras haber estudiado juntas interpretación en el teatro físico y de creación (ESAD Murcia) y presentar como co-autoras las piezas: «A7: Memoria y Asfalto» (2022) y «Herejes» (2021) - espectáculo finalista CreaMurcia y ganador en el Festival EstrenArte-; se aúnan como compañía de creación contemporánea apoyadas por SFORZA PRODUCCIONES. Entre sus otros proyectos destaca «Muero cada día en mi montaña interior» (2023), una pieza en colaboración con la KAKV de Villena que investiga cómo las ideas cristianas de culpa y sacrificio afectan a los cuerpos. La compañía es un grupo artístico multidisciplinar destacando su participación en la exposición Memoria y recuerdo de La Cárcel Vieja de Murcia en 2023. Gracias a este proyecto, continúan esta investigación bajo el nombre Archivos de una huida, una serie de intervenciones escénicas site specific sobre memoria histórica en diferentes lugares y espacios poco convencionales. Si el Archivo Nº1 habló sobre la historia de la Cárcel Vieja de la ciudad de Murcia y el concepto de resignificación de espacio; el Archivo Nº2, que se estrenó en el pueblo de Almodóvar del Río (Córdoba) en abril de 2024, se centra en las huidas obreras del cerro andaluz y el papel de las mujeres campesinas durante la contienda.